Odontopediatría

En la Clínica dental Parc del Nord somos expertos en tratamientos de Odontopediatría

En la Clínica dental Parc del Nord de Terrassa contamos con equipo médico especializado en cuidar de los dientes de los más pequeños.

La Odontopediatría ea la disciplina que se ocupa de la salud dental en la infancia.

¿Qué es la Odontopediatría?

Los odontopediatras se preocupan por detectar (de manera precoz) patologías bucales, anomalías en la posición de los dientes, encías o maloclusiones de la infancia. Para diagnosticarlas, tratarlas y corregirlas a tiempo.

Desde el nacimiento hasta los 6 años controlan la correcta evolución en el crecimiento de los dientes temporales. A partir de los 12 años comprueban que la dentición definitiva esté bien formada.

En definitiva, una revisión bucal precoz evitará que aparezcan patologías graves en la edad adulta.

Con la odontología infantil también nos ocupamos de detectar los malos hábitos y de educar sobre los procedimientos de higiene oral más adecuados para asegurar una buena salud bucodental.

Para que la visita de los pequeños sea más agradable disponemos de zonas adaptadas, con una sala de juegos (piscina de bolas, etc…) exclusiva para ellos.

Nuestro equipo profesional les ayudará a disminuir la ansiedad y el temor a aquello que les es desconocido. El objetivo es que los niños y niñas se familiaricen a partir del año de vida con la clínica. Y que sepan que ir al dentista también puede ser divertido.

En el Centre Parc del Nord nos encantaría que todos los niños y niñas disfrutaran de una boca limpia y sana y que sonrieran sin ningún problema de caries. Por eso, les queremos transmitir la importancia de tener una buena salud oral en la infancia, acudiendo a revisiones de prevención.

FAQS sobre odontopediatría

¿A qué edad hay que visitar al odontopediatra?

El primer diente acostumbra a aparecer durante los primeros 6 meses de vida. Los primeros dientes de leche en erupcionar suelen ser los incisivos inferiores.

Es el momento de que las familias empiecen a controlar la aparición y el crecimiento de los dientes temporales (dientes de leche) de su hijo. La primera visita tendría que ser durante el primer año de vida del niño.

En esta primera cita, el odontopediatra orientará a los padres sobre las pautas a seguir para proteger la salud bucal de sus hijos.

¿Qué acciones se realizan en esta primera visita?

Se trata de conocer al nuevo paciente, con una entrevista sencilla para el niño se acostumbre al dentista y normalice su contacto con la clínica, sin que sea una experiencia traumática.

El odontopediatra examinará la boca, las encías y los dientes del pequeño paciente y facilitará a los padres unas instrucciones de higiene oral específicas para el bebé. Así como unas recomendaciones sobre el uso del biberón o ciertos hábitos (el chupete o succionarse el dedo) que pueden ser perjudiciales para el desarrollo de la cavidad bucal.

También establecerá un programa de visitas de prevención de la caries.

¿Cómo evitar el miedo al dentista?

Para que la visita al centro sea lo más agradable posible, los profesionales sanitarios se ocuparán de que la estancia del niño en la clínica sea una buena experiencia.

Los dentistas llevan batas de color y protectores con dibujos. Las consultas están decoradas para distraer y entretener a los pequeños.

La amabilidad, la simpatía y el juego también son buenas herramientas para hacer que pierdan el miedo al dentista.

Previamente en casa, los padres también tienen que preocuparse de efectuar una buena preparación de la visita antes de que los niños lleguen a la consulta.

La familia tiene que crear una actitud positiva hacia el dentista y evitar usar la cita con el médico para reñirlos o como una amenaza.

¿Es importante la lactancia materna por su salud bucodental?

La succión del pecho de la madre es muy importante para el crecimiento y desarrollo de la boca del bebé.

Según la Sociedad Española de Odontopediatría, los niños que disfrutan de la lactancia materna presentan menos problemas de maloclusiones (mordidas incorrectas), que los alimentados con biberón.

Además, la leche materna es una fuente esencial de anticuerpos para las defensas del bebé.

¿Cuándo se empiezan a formar los dientes temporales o de leche?

A partir de la sexta semana de embarazo ya empiezan a formarse y continúan desarrollándose hasta erupcionar en la boca. Por eso es tan importante la alimentación de la embarazada.

¿Qué hago si siente dolor con la erupción de los dientes de leche?

En algunos bebés, el proceso eruptivo de los dientes temporales (dientes de leche) les puede resultar molesto e incluso a veces doloroso.

Pueden tener un aumento de la salivación, irritabilidad y disminución del hambre. 
Para ayudarlo a reducir las molestias, los odontopediatras recomiendan que el pequeño esté muy hidratado (aumentar la ingesta de agua), disminuir la temperatura de los alimentos y enfriar la papilla.

No es aconsejable el uso de geles de farmacia con efectos sedantes en las encías.

¿Cuándo empezar a usar el cepillo de dientes?

La higiene bucal es un hábito que hay que iniciar en el bebé de manera precoz.

Hasta los 6 meses se pueden limpiar las encías ejerciendo un suave masaje con una gasa húmeda o guantes de algodón especiales de farmacia.

Es importante mantener una buena higiene bucodental del niño después de cada toma de leche y antes de ponerlo a dormir.
 A partir de los 6 meses ya debe ser habitual el uso del cepillo cada noche.

Desde el primer año hasta los 8 los niños tienen que cepillarse los dientes un mínimo de 2 veces al día, supervisados por los padres.

He detectado que tiene bruxismo, ¿qué puedo hacer?

Cuando el niño presiona los dientes, de día o por la noche puede estar sufriendo bruxismo infantil.

Este trastorno acostumbra a aparecer en menores de entre los 4 y los 10 años y coincide con la etapa de la caída de los dientes de leche y la erupción de los dientes definitivos.

Para solucionarlo es necesario procurar que el niño vaya a dormir tranquilo y relajado. Podemos ayudarlo con un baño antes de ir a dormir, leyendo juntos un cuento, conversando y acompañándolo un rato…

¿Y si mi bebé tiene caries?

En la consulta, el odontopediatra efectuará una valoración del estado de la boca del bebé y le administrará el tratamiento más adecuado.
Tratamientos habituales
Durante las visitas de control preventivas es cuando los odontopediatras pueden diagnosticar y tratar varias patologías o alteraciones dentales a tiempo. Entre los motivos de visita más frecuentes figuran:

  • Caries: Es una enfermedad dental muy común en la infancia. En la franja de los 2 a los 4 años, 2 de cada 5 niños/niñas padece al menos una caries. Es por eso que resulta tan importante acudir al odontopediatra, para tratar el problema en una fase inicial.
    Los tejidos dentales son destruidos a causa de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Si la lesión llega al nervio y los dientes de leche el odontopediatra aplicará un tratamiento de endodoncia. Cuando la caries sólo afecta la parte externa sólo habrá que empastar la zona, es decir, obturar-la mediante una pasta.
  • Traumatismos: Los traumatismos dentales son otro de los problemas que más abordan los dentistas de niños y adolescentes. Las caídas resultan habituales cuando el bebé está aprendiendo a andar o cuando el niño empieza a practicar actividad física. Conviene aplicar un tratamiento dental a tiempo porque los traumatismos pueden provocar malformaciones y alteraciones en la erupción de los dientes definitivos.
  • Maloclusiones: Después de la caries, las maloclusiones (posición inadecuada de los dientes) son también motivo de consulta y necesitan tratamiento porque pueden generar problemas si el niño no encaja correctamente la boca.
    Este tipo de defectos bucales se manifiestan en niños muy pequeños favorecidos por hábitos como la succión, la respiración oral o la interposición lingual/labial.