
21 Feb Los dientes de leche: 10 apuntes que te sorprenderán
Para unos padres primerizos no hay nada más emocionante que descubrir cómo nace el primer diente de leche de su hijo. Y para un niño pequeño todavía es más apasionante recibir la visita del angelito o del «ratón Pérez» porque le ha caído un diente y, a cambio, obtendrá un regalo. Además de todo ello, ¿qué puede tener de especial un diente temporal? ¿Por qué es importante cuidar estas piezas, a pesar de que sabemos que son provisionales? En este post te explicamos algunas curiosidades de los dientes de leche, denominadas así por su blanco intenso, un color más claro que las definitivas.
1. Símbolo de la buena suerte. «Quien posea un diente de leche de un niño tendrá poder y victoria en una batalla». Esto es el que pensaban los vikingos. Basándose en esta antigua superstición, era costumbre habitual comprar con monedas los dientes caídos para incrustarlos en piezas de artesanía y llevarlos como amuleto en colgantes y collares.
2. En la Edad Mediana. Era tradición que los niños lanzaran sus dientes de leche al fuego como gesto para protegerse y no tener que volver a recuperarlos después de la muerte. También la historia popular recoge la leyenda de tenerlos que enterrar para que las brujas no los encontraran.
3. En Galicia. Las abuelas explicaban a sus nietos que por el agujero que deja el diente cuando cae se escapan las mentiras. Así conseguían que los niños no dijeran tantas.
4. El ratón Pérez. Cuando los pequeños pierden un diente de leche, lo esconden bajo la almohada para que durante la noche se lo lleve un ser mágico. A cambio les dejará un obsequio (una moneda, golosinas, etc.) La leyenda del ratón Pérez se basa en un cuento escrito en el 1894 por un sacerdote jesuita, consejero de la casa real española para el niño Rey Alfonso XIII de 8 años. Creó esta pequeña historia para que el pequeño no tuviera miedo a la pérdida de un diente.
5. El angelito. En Catalunya los angelitos son los encargados de llevarse el diente y dejar una recompensa.
6. Los dientes de leche contienen células madre. Resulta que son una valiosa fuente de células madre y que se podrían utilizar para la regeneración de tejidos de la boca o la reparación dental. Se encuentran en la pulpa dental. En Noruega existen bancos de dientes de leche donados para ayudar a la investigación científica.
7. Nacer con dientes. Curiosamente, algunos bebés ya tienen algún diente cuando nacen. Esto es debido a que las piezas dentales ya empiezan a formarse en el interior de las encías a partir de los 6 meses de embarazo.
8. Los pequeños tienen 20 dientes de leche (10 arriba y 10 abajo), que se sustentan con una raíz poco desarrollada. A partir de los 4-5 años, se empiezan a mover porque el diente definitivo empuja para salir. Es importante cuidarlos y mantenerlos sanos porque actúan en la correcta formación de la dentadura y reservan espacio para las futuras piezas permanentes.
9. ¿Cuándo caen? De la misma forma que la erupción dental, el momento en que las piezas de leche son reemplazadas por las definitivas depende de cada niño.
10. ¿Y si no aparecen? Cada niño es diferente y el proceso de formación de la boca puede variar. Sin embargo, si se observa que a los 15 meses de vida los dientes todavía tardan en salir, es crucial consultar un odontopediatra. Una carencia de vitamina D o enfermedades como el hipotiroidismo pueden ser las causas de este retraso en la erupción dental.