
28 Jun La agenesia dental, ¿qué es y cómo tratarla?
¿Sabías que cerca de un 3% de la población sufre este problema? La agenesia dental, o carencia congénita de uno o varios dientes, es más habitual de lo que nos imaginamos. Puede afectar a la funcionalidad de la boca, además de alterar la sonrisa. ¿Quieres saber más detalles? Sigue leyendo.
La falta de nacimiento de una o más piezas dentales (sean temporales o dientes de leche, o dientes definitivos) es una alteración que puede tener consecuencias si no se trata, sobre todo en los niños. El hecho de no haber desarrollado todos los dientes, que éstos no hayan salido, puede repercutir en el resto de la dentadura, con anomalías en otros dientes, maloclusión o alineación incorrecta.
¿Cómo se detecta?
En la dentición temporal el diente no aparece, no sale. En la dentición definitiva, se sospecha cuando los dientes de leche tardan mucho en caer, señal que no hay un diente de repuesto «empujando».
¿A quién puede afectar?
Suele presentarse en personas con una deformación congénita, como la fisura del labio leporino o afectadas por el Síndrome de Down. Los pacientes con agenesia pueden tener una falta de espacio en la encía que impide la formación de la pieza dental. Además, es común ver como varios miembros de una misma familia tienen esta carencia de algún diente.
¿Qué tipos de agenesia dental hay?
Los dientes que habitualmente en esta alteración no crecen son los incisivos laterales superiores, los premolares y las muelas del juicio. La agenesia es unilateral cuando se localiza en un solo lado o bilateral cuando se presenta en ambos extremos. Teniendo en cuenta el número de dientes que faltan, esta afección se divide en:
1. agenesia puntual (faltan 1 a 6 piezas); 2. agenesia múltiple (faltan más de 6 piezas en el mismo arco) y 3. anodoncia (carencia total de dientes).
¿Qué soluciones existen?
Para elegir el tratamiento adecuado, el odontólogo estudiará minuciosamente cada caso. Se valorarán aspectos como la edad del paciente, los dientes que le faltan, su ubicación y el estado de la dentadura. Después, el odontólogo decidirá cuál es la mejor opción contando con la opinión de un equipo de profesionales (ortodoncista, implantólogo, protesista…)
El tratamiento habitual se lleva a cabo con ortodoncia o con implantes dentales. Las opciones son:
1. En el caso de los dientes de leche, si son molares y premolares, se suelen conservar el máximo tiempo posible durante la etapa de crecimiento para mantener el espacio. Después se valora si se añade un implante en un futuro. Si se trata de incisivos, se coloca una prótesis y posteriormente un implante.
2. La solución más indicada es abrir espacios con ortodoncia para suplir las piezas que faltan. Previamente, se hará una preparación (normalmente con ortodoncia) para dejar espacio para el nuevo diente y alinear bien el resto.
3. En niños, también es eficaz y más conservador cerrar el espacio generado por la agenesia mediante ortodoncia, obviando el diente que falta. Una vez unida la dentadura con la prostodoncia se puede dar forma a las piezas que quedan. Esta opción es idónea si faltan los incisivos laterales y el resultado con las técnicas de restauración es muy satisfactorio, sin necesidad de poner implantes.
En resumen, los tratamientos de agenesia tienen que ser muy personalizados y requieren la participación de especialistas en varios campos de la odontología.
Desde nuestra clínica dental situada en Terrassa podemos ayudarte y atender a todas tus consultas. ¡No dudes en contactar con nosotros!